Hoy me traslado a uno de los extremos de este maravilloso valle de la provincia de Ávila. Dirijo tus pasos a una pequeña población bañada por las aguas del río que da nombre a nuestro valle: el Río Corneja. Testigo de excepción de ilustres transeúntes, trashumantes merinas y juego del escondite entre río y entorno, te doy la bienvenida a Villar de Corneja. Pasadera, Puente de la Fonseca y Hocino, mudos vestigios de un pasado glorioso en lucha con un futuro incierto.
Con 35 habitantes (2020), Villar de Corneja es una población situada en uno de los extremos de Valle del Corneja. Bañada por las aguas del río que le cede parte de su nombre, Villar limita por uno de sus extremos con la provincia de Salamanca. Por su situación podemos advertir que fue paso importante y seguramente “obligado” tanto de personas como de ganado. Históricamente se encuadró dentro de la Villa y Tierra de El Mirón, dentro del Señorío de Valdecorneja.
Si te apetece saber más sobre los señoríos, te recomiendo otro artículo Valle del Corneja: Reconquista, esplendor medieval, señores y obispos.
En el siglo XIX, en el Diccionario de Madoz se indica que Villar de Corneja:
“comprende una venta, un pequeño monte de encina, una dehesa boyal y algunos prados naturales con buenos pastos. Le cruza el citado r. Corneja, de cuyas aguas se utilizan los vec. para sus usos. El terreno es de buena calidad, caminos : de herradura y locales en mediano estado. El correo se recibe en la cab. del part. prod.: trigo , centeno y garbanzos: mantiene ganado lanar y vacuno, y cría. Caza de liebres y conejos”.
Los 3 tesoros que no te puedes perder en este valle de Ávila. En Villar de Corneja.
1. Pasadera del Villar, una serpiente granítica en el río.
Sin duda uno de los atractivos de Villar es su pasadera sobre el Río Corneja. Un larga “serpiente” de grandes losas de granito que permiten el paso en esta zona donde el río, cercano a su destino, discurre a sus anchas por el lecho del valle.
Te explico cómo llegar, es sencillo verás: busca la Iglesia y baja por la calle a la derecha de la cruz. Llegarás al río. Ahí tienes la pasadera. Personalmente me parece increíble que eso esté ahí con los medios de que, entonces, disponían. ¿Qué opinas?
2. Puente de la Fonseca, paso de ilustres.
Según cuentan parece ser romano. Otras opiniones consultadas aseguran que por la forma de construcción y por no ser un paso importante en aquella época no parece serlo. Se remiten más al medievo. Sea como fuere, puede ser que en su momento el puente existiera y se arreglara en el momento en el que Alfonso X concede importantes privilegios a cañadas, cordeles, veredas, etc.
Considerando que el Cordel de las Merinas pasaba por Villar, es fácil suponer que el puente formara parte de él y fuera, por ese motivo, que se reformara en su momento dándole el aspecto actual.
El día 9 de noviembre de 1556, el emperador Carlos V lo cruzaba en su camino hacia el retiro en Yuste. Pero no fue, según se comenta, el único ilustre transeúnte. Santa Teresa de Jesús, en su viaje de Becedas a Ávila, también lo pisó.
Lo cierto es que el puente es una maravillosa obra arquitectónica en, lo que podríamos decir, “medio de la nada”. Rodeado de mucha vegetación, la sonoridad del agua y el silencio de las piedras de un molino abandonado frente él, es maravilloso el uso de la gran roca central que sustenta el pilar que ambos arcos del puente comparten.
3. El Hocino, el «Guadiana» del Valle.
A escasos metros del Puente de la Fonseca se encuentra este “accidente geográfico”: El Hocino . Seguramente debido a un terremoto sucedido hace muchísimos años, grandes bloques de granito cayeron al río. Puesto que las piedras siempre dejan recovecos y el agua siempre encuentra su lugar de paso, vemos como por un lado el río Corneja, bravío, se oculta bajo grandes piedras para salir de ellas a escasos metros mucho más apaciguado. El agua se desbrava bajo la roca como si pensara “para que correr con lo poco que queda para la meta, disfrutemos este momento”.
Estas frente nuestro “Guadiana”. Una vez más, la caprichosa naturaleza, nos regala algo sumamente especial.
Existe una ruta, la PRC-AV-11, que conecta estos 3 indispensables del Valle del Corneja. Pueden encontrar más información en la página de el Club Berrocaminos. No es necesario que la hagas toda, puedes comenzarla donde desees pero no te olvides que la Pasadera, el puente de la Fonseca y el Hocino, sí o sí, SON 3 TESOROS QUE NO TE PUEDES PERDER EN ESTE VALLE DE ÁVILA, EN VILLAR DE CORNEJA.
Te recomiendo este video, clica AQUÍ para verlo, que Diego Berrocal Fotografía hizo del Puente de la Fonseca … ESPECTACULAR!!
La actualidad: lucha entre pueblo o anejo.
Actualmente Villar lucha a contracorriente, como muchas otras poblaciones del valle, contra la despoblación. La España Vaciada parece, sin duda, un mal difícil de corregir a estas alturas. Pero el empeño está ahí.
Para muestra, como se suele decir, un botón. Puedes ojear esta noticia. Villar de Corneja (Ávila) adelanta 2019 para que sus mayores no trasnochen.
En si es una iniciativa que me parece increíble pero el trasfondo es terrible. Piénsalo bien. Tenemos mucho por hacer, ¿no crees?
Ellos no permite que su circunstancia arruine una tradición.
Inteligentemente utilizan esa tradición para visibilizar el “problema” de su situación. En tu mano está entenderlo de una u otra forma, el “problema” está ahí ¿te apetece que intentemos darle una solución?