Acercamiento a los orígenes del Valle del Corneja.
Bienvenidos al Valle del Corneja, Ávila, Castilla y León. Un lugar donde encontrarás el mejor cargador de tu vida.
Hoy te propongo un viaje hasta finales de la Edad Media. Un viaje corto, unas pequeñas pinceladas históricas que creo establecen un poco las bases de lo que hoy es el valle.
I. El valle hasta la Reconquista.
Por esta tierra se sabe que han pasado vettones, romanos, visigodos y musulmanes. De todos ellos, en mayor o menor medida, tenemos alguna que otra referencia. No es mucha la información, cierto, pero seguro que algún artículo se les podrá dedicar.
No obstante, en mi opinión, hubo un momento histórico de gran importancia para el valle. Desde que llegué entendí que, sin conocer el proceso que ahora te explico, no se pueden entender las pequeñas diferencias, incluso rivalidades, que marcan hoy la idiosincrasia del Valle del Corneja. ¿Me acompañas a la Edad Media?
En esta época nos encontramos en plena expansión del sistema feudal. Esta zona no iba a quedar aislada de este proceso y comienzan a configurarse tres grandes e importantes entidades administrativas. Este hecho, claro está, no pudo ser posible sin pensar en la importancia del valle ni en lo excelente de su situación geográfica.
II. La Reconquista y su organización administrativa.
Finales del S.XI: Alfonso VI conquista el Reino de Toledo.
La zona donde nos encontramos pasa a formar parte de la conocida como “Extremadura Castellana”.
“Extremadura” | Hay más de una hipótesis sobre el origen de esta palabra.
Quizás la más cercana sea que procede del latín “Extremis Dorii”, es decir, los extremos del Duero. Se refiere, de esta forma, a los territorios conquistados a Al-Andalus más allá del Río Duero.
Siempre me pareció increíble el origen de las palabras. No me digas que no se aprende muchísimo. ¿Verdad?
Pues bien, todo el territorio que el Reino de Castilla iba conquistando a los musulmanes se iba organizando política y socialmente en las denominadas Comunidades de Villa y Tierras. Todas ellas formaban una franja desde las actuales Soria a Extremadura, entre los ríos Duero y Tajo.
Corresponde a la Comunidad de Villa y Tierra de Ávila, la más extensa de todas, la jurisdicción sobre nuestras tierras.
Dependiendo de quién tuviera jurisdicción sobre ellas podían configurarse como:
- Realengo: jurisdicción del Rey.
- Abadengo, eclesiástico: la jurisdicción se entregaba al estamento religioso.
- Solariego: un noble poseía la jurisdicción de las tierras.
- Behetría: la propia población poseía el derecho de escoger a su señor.
III. Los Señoríos del Valle del Corneja.
Y así, tras diversos períodos de repoblación, llegamos al S.XIII. Tres núcleos poblacionales, de gran importancia en la época, junto a sus tierras se desligan de la Comunidad de Villa y Tierra de Ávila para formar entidades propias. Estas son:
Señorío de Valdecorneja: con Piedrahíta a la cabeza junto a El Barco de Ávila, El Mirón y La Horcajada (primero como realengo, más tarde como señorío solariego).
Señorío de Villafranca: con Villafranca de la Sierra como núcleo (señorío solariego).
Comunidad de Villa y Tierra de Bonilla: con Bonilla de la Sierra como villa central (señorío eclesiástico – mitra abulense).
Todas estas comunidades perduraron siglos y a lo largo de los años fueron evolucionando. Todas ellas han marcado a su manera el valle y de todas ellas tenemos infinidad de testimonios.
Hoy tienen muchas cosas que contar y las contaré. ¿Te apetece leerlas?
Soy Julio y me gustaría mostrarte el valle. Me encantaría ahora leerte a ti, comenta y suscríbete a este blog o sígueme en redes @valdecorneja.
Me parece muy interesante y de agradecer tu afán por estudiar y facilitarnos a los demás tus investigaciones. El saber no ocupa lugar y conocer la evolución y la historia del lugar donde transcurre nuestra vida es un derecho y una obligación. Adelante. Yo prometo leerte. Gracias.
Muchas gracias. Seguiré cada semana escribiendo sobre lo que encuentro relacionado con este maravilloso valle. Un abrazo.